viernes, 7 de octubre de 2011

APORTES CULTURALES

APORTES CULTURALES DE MESOAMERICA Y PREHISPANICAS.
Se le da el nombre de prehispánico a lo que era antes de la llegada de los españoles.
OLMECAS:
Agricultura: maíz,frijol,calabaza.
Organización social: sacerdotes,comerciantes,campesinos.
Su forma de gobierno fue: teocrático.
Su religión fue: politeísta.
Su dios más grande: el jaguar.
Sus centros ceremoniales: tres zapotes, la venta , san Lorenzo.
Sus aportaciones culturales: juego de pelota, cabezas colosales, escritura jeroglífica, numeración vigesimal.
Los mayas obtuvieron una gran influencia de parte de los Olmecas, sin embargo, los mayas mejoraron la numeración decimal incluyendo el cero.

Totonacas:
Sus actividades económicas fueron: - agricultura (vainilla producto exclusivo).
Centro ceremonial: el tajin.
Sus aportaciones culturales fueron : estatuillas de caritas sonrientes, conocimientos matemáticos y médicos.


Zapotecas:
Su religión fue : politeísta.
Su centro ceremonial fue : monte alban.
Sus aportaciones culturales fueron : escritura y pictografia,conocimientos matemáticos y astrológicos.
Mixtecos:
Su organización económica fue : -la agricultura y el comercio.
Su organización política fue: -señoríos.
Sus aportaciones culturales fueron : -los códices -las técnicas agrícolas.
Teotihuacanos:
Su religión: -politeísta.
Sus dioses: -tlaloc -quetzalcoatl.
Su centro ceremonial : Teotihuacán.
Sus aportaciones culturales fueron : construcción de obras hidraulicas,calendario civil y religioso, construcción de pirámide del sol y la luna, numeración vigesimal
Aztecas o mixtecas:
Religión : -politeísta.
Dioses: - tlaloc -huitzilopochtli.
Sistema agrícola : -roza -chinampas.
2 instituciones educativas : calmecac : asistían los hijos de los nobles tepochcalli: asistían los hijos de la gente del pueblo.
Aportaciones culturales:
Calendario azteca -piedra del sol
Escritura jeroglífica
Numeración vigesimal
APORTE GASTRONOMICO
Durante la época prehispánica, los pueblos indígenas que habitaron el territorio tuvieron una dieta basada principalmente en vegetales. Se trata del maíz y el chile. Las grandes culturas mesoamericanas, fueron alimentadas materialmente con estos dos frutos de la tierra. Al chile y maíz se asociaban otras especies de no menor importancia, algunas de las cuales han trascendido su nativo nicho ecológico para convertirse en insumos de las más variadas cocinas. Cabe mencionar al jitomate, el cacao, el aguacate, la calabaza, el nopal, la vainilla, divinizados todos ellos en la figura de Chicomecóatl, nombre náhuatl de la diosa mesoamericana de los alimentos.
Para complementar su alimentación, los antiguos pobladores de México acudieron a dos estrategias, por un lado, la crianza (en Mesoamérica) de guajolotes (pavos) y xoloitzcuintles (perros); o bien, la caza de todo tipo de animales, y esto vale para todos los pueblos de América Septentrional. Por ello, en aquellos tiempos cabe buscar los orígenes de ciertos hábitos alimenticios que perduran en la actualidad.
Tal es el caso del consumo de insectos y sus larvas (chinicuiles, chapulines, escamoles, jumiles...); reptiles (iguanas, serpientes...); batracios (ranas, axolotes...); peces (boquerones, charales, pescado blanco...); mamíferos (ardillas, tejones, venados...) y aves (chichicuilotas, patos, codornices y otras).
La cocina prehispánica disponía de pocas técnicas de elaboración. Sin embargo, una técnica muy importante es la nixtamalización del maíz, que aglutina los carbohidratos del almidón de maíz, lo que permite convertirlo en masa. Esta técnica era desconocida en todo el mundo, salvo en México y  Otra técnica era la cocción a vapor —empleada, por ejemplo, en la confección del tamal—, o el horno de tierra, cuya fuente de calor se da por piedras calentadas durante horas a la leña —con la que se preparan, por ejemplo, la barbacoa y el zacahuil. Muchas de las recetas mexicanas tienen, pues, al menos algún antecedente precolombino, que es fácil identificar en la medida en que muchos conservan su nombre en lenguas indígenas, aunque castellanizado. Es el caso del mole, el atole, el tesgüino, el papadzul, el uchepo y toda una constelación de alimentos

No hay comentarios:

Publicar un comentario